Bienvenidos a Los Mitos y Leyendas, hoy nos sumergimos en el misterioso mundo de las mitos y leyendas de Oviedo, España. Un viaje fascinante lleno de historias cautivadoras que han perdurado a través del tiempo. ¡Acompáñanos!
Descubriendo los Secretos Ocultos: Mitos y Leyendas de Oviedo, La Joya del Norte de España
Oviedo, la joya del norte de España, es una ciudad rica en historia y patrimonio cultural. Pero detrás de su bella arquitectura y sus tradiciones centenarias se ocultan innumerables mitos y leyendas que han pasado de generación en generación.
Se dice que los orígenes de Oviedo están impregnados de magia. Según la leyenda del Rey Favila, el monarca asturiano fue asesinado por un oso durante una cacería en las montañas que rodean la ciudad. En ese lugar se construyó posteriormente una iglesia para rendir homenaje al rey caído, lo cual marcaría el inicio del establecimiento de Oviedo.
Uno de los relatos más emblemáticos es el del Campo San Francisco, uno de los parques más importantes y antiguos de la ciudad. Se cuenta que este espacio verde está habitado por hadas y duendes protectores, quienes castigan a aquellos que dañan la naturaleza e incluso pueden conceder deseos a aquellos con corazón puro.
La catedral gótica, conocida como San Salvador, tampoco escapa a las historias fantásticas. La cripta donde descansan los restos del apóstol Santiago alberga según cuentan, un caldero lleno de oro custodiado por duendes traviesos listos para engañar a cualquier incauto buscador de tesoros.
También existe un misterioso relato sobre La Regenta, protagonista principal novela homónima escrita por Leopoldo Alas “Clarín”. La estatua de este personaje en la Plaza de Alfonso II el Casto, se dice que cobra vida al caer la noche y vaga por las calles de Oviedo buscando redención.
Estos son solo algunos ejemplos del encanto mágico que envuelve a Oviedo, un lugar donde cada rincón parece contar una historia antigua, llena de mitos y leyendas. Cada piedra, cada callejuela, esconde detrás un fascinante relato que espera ser descubierto.
Los orígenes míticos de Oviedo
Según la leyenda, el rey Fruela I mandó construir un monasterio en el lugar donde su hijo había sido curado de una enfermedad por un oso. Este relato ha dado origen a uno de los mitos más conocidos de Oviedo que vincula la fundación de la ciudad con un suceso sobrenatural y maravilloso.
La Catedral y sus secretos
La Catedral Metropolitana Basílica San Salvador es una joya arquitectónica cargada de simbolismo y misterio. Uno de los cuentos más famosos relacionados con este monumento es el del “Santo Sudario”, que, según algunos creyentes, fue utilizado para cubrir el rostro de Jesús después de su muerte.
La Casa del Deán Payarinos: apariciones espectrales
Esta antigua casa parroquial es famosa por ser el escenario recurrente en las historias locales sobre apariciones fantasmales y actividades paranormales inexplicables. Se dice que aún hoy se ven figuras sombrías merodeando bajo sus antiguas balconadas.
El Campoamor: entre aplausos y espíritus
El Teatro Campoamor no sólo es reconocido por ser sede anual del prestigioso Premio Princesa Asturias sino también porque se rumorea sobre presencias etéreas que vagan tras bambalinas cuando cae la noche.
Leyendas asturianas: Xanas y Trasgus
Las leyendas del folclore asturiano están llenas de seres míticos, entre los cuales destacan las Xanas, hermosas hadas que habitan en ríos y fuentes, y los Trasgus, duendes traviesos que disfrutan causando caos en hogares descuidados.
La cruz de los Ángeles: un símbolo divino
La Cruz de los Ángeles es uno de los emblemas más importantes de Oviedo. Según la tradición, fue encargada por el rey Alfonso II El Casto pero su origen se atribuye a un milagro: se dice que fueron ángeles quienes la fabricaron y la descendieron desde el cielo.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los mitos más conocidos de la ciudad de Oviedo, España?
Oviedo, una ciudad histórica en la región de Asturias en el norte de España, tiene varios mitos y leyendas que se han transmitido a través de generaciones. Aquí están algunos de los más conocidos:
1. La Leyenda del Rey Favila: Esta es probablemente una de las leyendas más famosas de Oviedo. Según la tradición local, el rey Favila fue asesinado por un oso durante una cacería. Su muerte dejó un gran impacto en la historia local, ya que su esposa fundó la Iglesia de Santa María del Naranco en su memoria.
2. El Mito del Oso y La Bellota: Este mito explica cómo se originó el nombre ‘Oviedo’. Se dice que un oso encontró una bellota tan grande como un huevo (‘ovo’ significa ‘huevo’ en latín). El lugar donde esto ocurrió llegó a ser conocido como Ovetus y eventualmente evolucionó a ‘Oviedo’.
3. La Leyenda del Lago Enol: Aunque técnicamente este lago está ubicado fuera de Oviedo (en las montañas cercanas), sigue siendo muy popular entre los habitantes locales debido a sus numerosas leyendas asociadas con él. Una cuentea acerca sobre dos amantes desafortunados cuyas lágrimas crearon el lago.
4.El Tesoro Escondido Del Monte Naranco: Esta es otra historia fascinante relacionada con uno de los lugares emblemáticos cerca d e Oviedo -el Monte Naranco- según esta historia hay un tesoro enterrado allí desde tiempos medievales y muchos intentaron, sin éxito, encontrarlo.
5. El Duende De San Isidoro: Se dice que un duende vive en la Iglesia de San Isidoro en Oviedo quien se aparece por las noches para causar travesuras.
Estas son solo algunas de las leyendas más famosas asociadas con Oviedo. Como cualquier ciudad antigua, está llena de misterios y cuentos populares que han sido transmitidos a lo largo del tiempo.
¿Cómo influyen las leyendas y mitos de Oviedo en la cultura y tradiciones locales?
Oviedo, una hermosa ciudad ubicada en la región de Asturias, al norte de España, es un lugar rico en historias y mitos que han modelado su cultura y tradiciones a lo largo del tiempo. Las leyendas y mitos de Oviedo no solo dan sabor a su historia local; también conciben los valores, las creencias y las perspectivas únicas de sus habitantes.
Uno de los cuentos más famosos es el mito del origen milagroso del Santuario de la Catedral Metropolitana Basílica San Salvador. La historia cuenta que Alfonso II El Casto encontró una serie insólita de indicaciones divinas que le llevaron a descubrir el sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela. Este fenómeno dio inicio a uno de los peregrinajes más importantes del mundo cristiano: el Camino De Santiago.
El culto a las reliquias, como la Santo Sudario o el Arca Santa con multitud de reliquias invaluables, ha sido otro elemento fundamental para construir la fuerte identidad religiosa católica en Oviedo. Estas reliquias son protagonistas en diversas festividades locales como La Ascensión o San Mateo.
La figura mítica del Cuélebre, un serpiente gigante con alas que protege tesoros y moradas secretas según relatan varias historietas asturianas, influye también notoriamente sobre aspectos culturales locales como fiestas populares o costumbres diarias donde se invoca esta criatura para protegerse contra posibles males.
En cuanto al folclore asturiano, la leyenda del Nuberu, el señor de las tormentas y los malos tiempos, ha inspirado temor y respeto por la naturaleza. Este ser mitológico es responsable de los cambios climáticos abruptos y se dice que puede causar tormentas en días despejados si es ofendido. Esta creencia refuerza el valor cultural del respeto al medio ambiente.
En conclusión, las leyendas y mitos de Oviedo desempeñan un rol vital en la formación del carácter local. Estas narraciones no sólo dan vida a su historia sino que también influyen sobre sus tradiciones, su folclore y hasta en características tan arraigadas como su profunda identidad religiosa.
¿Existe alguna leyenda antigua que explique el origen del nombre de la ciudad de Oviedo?
Sí, existe una antigua leyenda que explica el origen del nombre de la ciudad de Oviedo, situada en Asturias, España.
Según narra esta historia, la construcción original de la ciudad fue ordenada por un monje llamado Máximo y su sobrina Fromestano. Como no tenían descendencia y querían dejar algo para las generaciones futuras, decidieron erigir una iglesia en honor a San Vicente.
El mito cuenta que Máximo tuvo un sueño visionario, en el cual se le mostraba el lugar exacto donde debía ubicarse la iglesia. Este sitio era un bosque espeso donde habitaban osos -“Oso” se traduce como “Uviéu” en asturiano-. Siguiendo las indicaciones del sueño, Máximo y Fromestano encontraron dicho lugar y comenzaron a construir lo que sería la primera piedra fundacional de lo que hoy conocemos como Oviedo.
Con el paso del tiempo, los habitantes empezaron a referirse al lugar como Ovetao o Uviéu, derivando finalmente al actual nombre: Oviedo. La leyenda enfatiza cómo este monje y su sobrina fueron guiados por señales divinas para dar vida a una ciudad cuyo nombre rinde homenaje permanente a sus orígenes humildes pero significativos entre osos.
Como tal es importante mencionar que aunque esta es solo una leyenda popular sin soporte histórico concluyente; ofrece una narrativa fascinante sobre cómo pudo haber sido nombrada la icónica ciudad española.
¿Existen historias o leyendas específicas sobre edificios o monumentos famosos en Oviedo como la Catedral o el Teatro Campoamor?
Sí, existen leyendas sobre edificios y monumentos famosos en Oviedo, Asturias. Algunas de las más conocidas están relacionadas con la Catedral de San Salvador y el Teatro Campoamor.
En relación a la Catedral de San Salvador, hay una leyenda muy antigua que se remonta a los tiempos del rey Alfonso II el Casto. Se dice que cuando este rey decidió trasladar la corte a Oviedo, un ángel le indicó en sueños el lugar exacto donde debía construirse una iglesia en honor al Salvador: justo donde encontrara tres flores blancas. El monarca fue al lugar señalado por el mensajero celestial y vio las mencionadas flores naciendo entre la roca. En ese punto se erigió lo que hoy conocemos como Catedral de San Salvador, uno de los máximos exponentes del arte gótico asturiano.
Por otro lado, también existe una historia intrigante sobre el Teatro Campoamor aunque es quizás menos conocida porque no es tan antigua ni tiene un carácter místico o religioso tan marcado como la anterior. Según cuenta esta leyenda urbana, durante ciertas noches del año puede verse una extraña figura paseando por las butacas vacías del teatro mientras escucha atentamente cada nota interpretada desde el escenario deshabitado. Se cree que podría tratarse del fantasma de un antiguo director o actor apasionado por su trabajo hasta después de muerto; sin embargo, hay quienes creen simplemente que es alguien quien adoraba pasar sus días dentro del bello Teatro Campoamor.
Estas son solo algunas de las muchas leyendas que puedes encontrar en la fascinante ciudad de Oviedo, un lugar lleno de historia y misterio a cada paso.
¿Cómo han evolucionado las narraciones orales y escritas sobre los mitos y leyendas existentes en Oviedo a lo largo del tiempo?
La historia de la ciudad de Oviedo, España, está llena de mitos y leyendas que han evolucionado a lo largo del tiempo. Desde los relatos orales transmitidos generación tras generación hasta las narrativas escritas en libros y manuscritos, estas historias han sufrido cambios significativos.
Primero, debemos considerar el contexto histórico. Oviedo es una ciudad antigua con raíces que se remontan a tiempos pre-romanos. Como tal, sus primeras leyendas estaban profundamente arraigadas en la religión pagana y las creencias supersticiosas. Sin embargo, con la llegada del cristianismo y luego el islamismo durante la Reconquista española, muchas de estas historias fueron adaptadas para ajustarse a las nuevas ideologías.
Un ejemplo es la leyenda del rey Favila cuya muerte fue atribuida a un oso durante una cacería. En versiones más antiguas se decía que había sido castigado por los dioses paganos por su soberbia. Sin embargo, en versiones posteriores e influenciadas por el cristianismo se le retrató como un mártir piadoso asesinado por un dragón demoníaco.
Además de estos cambios temáticos globales provocados por cambios religiosos e ideológicos mayores en toda España, también ha habido alteraciones específicas dentro de cada historia.
Esto puede ser resultado tanto del paso natural del tiempo como de contar repetidamente una historia: pequeños detalles cambian aquí o allá; personajes menores pueden ganar importancia; eventos secundarios pueden convertirse en principales.
Por último pero no menos importante es el cambio al formato escrito. Las historias orales a menudo dependen en gran medida de la interpretación del narrador y permiten una mayor libertad para cambios y adaptaciones. Una vez que se escriben, las historias se vuelven más fijas.
En conclusión, las leyendas de Oviedo han evolucionado significativamente con el tiempo. Estos cambios son reflejo tanto de transformaciones culturales mayores como del simple paso del tiempo y el cambio natural que a menudo viene con la reinterpretación constante inherente a la tradición oral.
¿Existen personajes míticos específicos asociados con las viejas callejuelas, plazas u otros lugares emblemáticos de Oviedo?
Sí, existen diversas leyendas e historias fascinantes que involucran personajes míticos y lugares emblemáticos de Oviedo. Una de las más notables es la historia del Palacio Metropolitano, conocido también como el Palacio Arzobispal.
De acuerdo con la leyenda, en los inicios del siglo XVIII cuando se estaba construyendo el palacio, los muros eran derribados cada noche por fuerzas desconocidas. Nadie sabía qué o quién causaba tales destrozos hasta que un obrero decidió pasar una noche para descubrir al culpable. El trabajador se encontró con una extraña criatura mitológica: un trasgu.
El trasgu es una figura popular en el folclore asturiano y leonés que usualmente se representa como un duende travieso y revoltoso. Este ser tiene la capacidad de mover objetos de lugar e incluso provocar pequeños desastres domésticos si no recibe atención.
Según narra la tradición, aquel hombre logró engañar al trasgu comprometiéndolo a amasar argamasa sin cesar bajo amenaza de recibir castigo divino si paraba su labor antes del amanecer. Cuando llegó el día siguiente, anticipándose a cualquier travesura nocturna, comenzaron a levantar los muros nuevamente aprovechando que el ser mitológico estaba ocupado cumpliendo su promesa hecha durante la madrugada anterior.
Desde entonces, dicen que el trasgu quedó aprisionado dentro del Palacio Metropolitano. Cuenta la leyenda que todavía hoy puede escucharse el ruido que hace mientras sigue amasando argamasa.
Además del trasgu, existen otras leyendas y figuras mitológicas propias de Oviedo como la xana, una especie de ninfa o hada, famosa en la mitología asturiana por su belleza. Se cree que estas criaturas habitan fuentes y manantiales, especialmente en los bosques más densos.
Los mitos y leyendas de Oviedo son parte importante del folklore español y reflejan la rica tradición cultural de esta región.