Bienvenidos a Los Mitos y Leyendas, su portal encantado hacia las historias más asombrosas de La Unión, Nariño. Descubran con nosotros los relatos que tejen el misterioso velo entre lo real y lo fantástico en este rincón colombiano. ¡Prepárense para un viaje legendario!
### Descubriendo el Folclore de La Unión, Nariño: Misterios Andinos en el Sur de Colombia
El departamento de La Unión, ubicado en el sur de Colombia, es un lugar donde la riqueza cultural y los misterios andinos se entrelazan para crear un tapiz vivo de mitos y leyendas. En este rincón del mundo, las tradiciones indígenas y campesinas han conservado historias que hoy forman parte integral del folclore local.
Entre estas narrativas destacan las referencias al Mohán o Poira, una figura mítica asociada con los cuerpos acuáticos como ríos y lagunas. Se dice que es el protector de estos ecosistemas y a menudo se le describe como un hombre anciano con características salvajes, barba larga y cabello enredado cubierto por vegetación acuática. Los pescadores lo temen ya que puede enredar sus redes o arrastrarlos hacia las profundidades si no respetan la naturaleza.
Otro elemento clave del folclore de La Unión es la leyenda del Cuy Sarnoso. Esta criatura nocturna tiene apariencia semejante a un roedor grande con una piel llena de llagas. Es considerado un mal augurio; su presencia se relaciona con enfermedades o desgracias inminentes para quienes lo avistan.
Las historias sobre seres encantados también tienen su espacio en este territorio andino. Uno muy conocido es el relato sobre las “Tunda”, seres femeninos vinculados a bosques y plantaciones que seducen principalmente a hombres jóvenes utilizando engaños para luego llevarlos hacia lugares desconocidos.
No menos fascinante es el relato sobre la “Madremonte”, protectora de la selva andina, personificación femenina alta, robusta, cuyo atavío está compuesto por musgo y hojas verdes; castiga a quienes dañan su reino verde cortando árboles sin razón o cazando animales indiscriminadamente.
Finalmente encontramos al espeluznante “Llorón”, espectro errante cuyos sollozos lastimeros resuenan durante las noches silenciosas entre caminos solitarios; aquel quien tropieza con él deberá rezar por protección pues encuentros cercanos auguran eventos desafortunados.
Estas narrativas son tan solo algunas piezas dentro del extenso rompecabezas mitológico presente en esta región colombiana donde cada historia refleja valores culturales profundos además de servir como mecanismos pedagógicos transmitidos generacionalmente para enseñar sobre moralidad, respeto por la naturaleza e incluso precaución frente a peligros reales disfrazados bajo el velo sobrenatural del folclore regional.
El Origen de los Mitos y Leyendas de La Unión, Nariño
Los mitos y leyendas de La Unión, un municipio ubicado en el suroccidente colombiano, se han tejido a través de siglos como resultado del cruce cultural entre indígenas Quillacingas, colonizadores españoles y descendientes africanos. Estas narrativas son una amalgama rica que refleja la cosmovisión autóctona modificada por influencias externas. Los relatos míticos tienen sus raíces en la topografía única del lugar, dominada por montañas y valles que conforman el departamento de Nariño, así como las costumbres ancestrales de sus habitantes.
La Tunda: Entre Miedo y Moraleja
La Tunda es una figura emblemática entre los mitos típicos nariñenses. Se dice que este ser metamórfico toma la forma familiar para engañar a sus víctimas—preferiblemente niños—y llevarlos al monte donde los retiene alimentándolos con peces encantados que les impide regresar a casa. Este mito es interpretado como una advertencia para mantener a los niños cerca y no permitir que sean engañados por extraños.
Patasola: La Protectora Implacable del Bosque
Otro personaje temido es la Patasola, un espíritu asociado con la naturaleza virgen y la protección selva adentro. Se cuenta que esta criatura tiene una sola pierna pero puede moverse ágilmente entre las sombras forestales. Suele aparecer ante cazadores o leñadores solitarios para seducirlos antes de revelar su verdadera forma terrorífica; simboliza el castigo hacia aquellos quienes dañan sin mesura el ecosistema.
Cerro Juanoy: Santuario Sagrado Precolombino
El Cerro Juanoy no solo sobresale en el paisaje geográfico sino también en el imaginario colectivo local ya que se le considera un sitio sagrado cargado con energía esotérica desde tiempos precolombinos. Existen relatos sobre rituales indígenas antiguos dedicados al solsticio o equinoccio realizados allí debido a ciertas características astronómicas notables del cerro.
Fiestas Tradicionales: Reflejo vivo del Legado Mítico
<
En La Unión se celebran diversas festividades culturales anualmente donde las leyendas cobran vida mediante representaciones artísticas como danzas folclóricas o teatro callejero; estas actividades sirven tanto para honrar tradiciones pasadas comopara reafirmar identidades contemporáneas dentro un mundo globalizado cada vez más homogéneo.
/p
Sin embargo,
No todas las historias transmitidas oralmente tienen respaldo escrito ni científico dado su carácter mágicorealista.
- Dwight Yoakam – músico country/actor.
- Actores Harrison Ford (nacido bajo signo cáncer), Jimmy Smits(compartiendo fecha cumpleaños Dwight).